Read Miguel Strogoff Online

Authors: Julio Verne

Tags: #Aventuras

Miguel Strogoff (3 page)

BOOK: Miguel Strogoff
8.75Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—Últimamente, ¿dónde estaba Ivan Ogareff?

—En el gobierno de Perm.

—¿En qué ciudad?

—En el mismo Perm.

—¿Qué hacía?

—Al parecer, no tenía ninguna ocupación y su conducta no levantaba sospecha alguna.

—¿No estaba bajo la vigilancia de la policía?

—No, señor.

—¿Cuándo abandonó Perm?

—Hacia el mes de marzo.

—¿Para ir a…?

—Se ignora.

—¿Y desde entonces, no se sabe qué ha sido de él?

—Nada, señor.

—Pues bien, yo lo sé —respondió el Zar—. He recibido algunos avisos anónimos que no han pasado por las manos de la policía y, a juzgar por los hechos que se están desarrollando más allá de la frontera, tengo motivos para creer que son exactos.

—¿Quiere decir, señor, que Ivan Ogareff tiene algo que ver con la invasión tártara?

—Exactamente. Y voy a ponerte al corriente de lo que ignoras. Ivan Ogareff, después de abandonar Perm, ha pasado los Urales y se ha internado en Siberia, entre las estepas kirguises, intentando allí, no sin éxito, sublevar a la población nómada. Se dirigió después hacia el sur, hacia el Turquestán libre, y en los khanatos de Bukhara, Khokhand y Kunduze ha encontrado jefes dispuestos a lanzar sus hordas tártaras sobre las provincias siberianas, provocando una invasión general del Imperio ruso en Asia. El movimiento fomentado secretamente acaba de estallar como un rayo y ahora tenemos cortadas las vías de comunicación entre Siberia oriental y Siberia occidental. Además, Ivan Ogareff, ansiando vengarse, quiere atentar contra la vida de mi hermano.

El Zar iba excitándose mientras hablaba y cruzaba las estancias con pasos nerviosos. El jefe superior de policía no respondió nada, pero se decía a sí mismo que, en los tiempos en que un emperador de Rusia no perdonaba jamás a un exilado, los proyectos de Ivan Ogareff no hubieran podido realizarse. Transcurrieron algunos instantes de silencio, después de los cuales el jefe superior de policía se acercó al Zar, que se había dejado caer en un sillón, diciéndole:

—Vuestra Majestad habrá dado, sin duda, las órdenes necesarias para que la invasión sea rechazada inmediatamente.

—Sí —respondió el Zar—. El último mensaje que ha podido llegar a Nijni-Udinsk ordenaba poner en movimiento a las tropas de los gobiernos de Yeniseisk, Irkutsk y Yakutsk y las de las provincias de Amur y del lago Baikal. Al mismo tiempo, los regimientos de Perm y Nijni-Novgorod y los cosacos de la frontera se dirigen a marchas forzadas hacia los Urales, pero, desgraciadamente, transcurrirán varias semanas antes de que se encuentren frente a las columnas tártaras.

—Y el hermano de Vuestra Majestad, Su Alteza el Gran Duque, aislado en estos momentos en el gobierno de Irkutsk, ¿no ha tomado más contactos directos con Moscú?

—No.

—Pero, gracias a los últimos mensajes, debe conocer las medidas que ha tomado Vuestra Majestad y qué refuerzos puede esperar de los gobiernos más cercanos al de Irkutsk.

—Lo sabe —respondió el Zar—, pero lo que ignora es que Ivan Ogareff, al mismo tiempo que el papel de rebelde, se dispone a desempeñar el de traidor, y mi hermano tiene en él un encarnizado enemigo personal. La primera gran desgracia de Ivan Ogareff se debe a mi hermano y, lo que es peor, no conoce a este hombre. El proyecto de Ivan Ogareff es entrar en Irkutsk con nombre falso, ofrecer sus servicios al Gran Duque y ganarse su confianza. Así, cuando los tártaros cerquen la ciudad, él la entregará, franqueándoles la entrada y con ella a mi hermano, cuya vida estará directamente amenazada. Éstos son los informes que tengo; esto es lo que ignora mi hermano y que necesita saber.

—Pues bien, señor, un correo inteligente, con coraje…

—Lo estoy esperando.

—Y que actúe con rapidez —agregó el jefe de policía— porque, permitidme que lo recalque, señor, no hay tierra más propicia a las rebeliones que Siberia.

—¿Quieres decir que los exiliados políticos harán causa común con los invasores? —gritó el Zar, perdiendo su dominio ante la insinuación del jefe superior de policía.

—Perdóneme Vuestra Majestad… —respondió, balbuceando, el interlocutor del Zar, pues era evidente que ése había sido el pensamiento que había atravesado por su mente inquieta y desconfiada.

—¡Yo supongo mayor patriotismo en los exiliados! —replicó el Zar.

—Hay otros condenados, aparte de los políticos, en Siberia —respondió el jefe superior de policía.

—¡Los criminales! ¡Oh, general, a ésos los dejo de tu cuenta! ¡Son el desecho del género humano! ¡No pertenecen a ningún país! Además, la sublevación, y mucho menos la invasión, no va contra el Emperador, sino contra Rusia, contra este país al que los exiliados no han perdido la esperanza de volver… ¡y al que volverán! ¡No, un ruso no se unirá jamás a un tártaro para debilitar, ni siquiera por una sola hora, el poderío de Moscú!

El Zar tenía sus razones para creer en el patriotismo de aquellos a quienes su política momentáneamente había alejado. La clemencia (que era la base de su justicia cuando podía controlarla personalmente) y la dulcificación tan considerable que había adoptado en la aplicación de los ucases, le garantizaban que no podía equivocarse. Pero, aun sin que estos poderosos elementos apoyasen la invasión tártara, las circunstancias no podían ser más graves, porque era de temer que una gran parte de la población kirguise se uniera a los invasores.

Los kirguises se dividen en tres hordas: la grande, la pequeña y la mediana, y cuentan alrededor de cuatrocientas mil «tiendas», o sea, unos dos millones de almas. De estas diversas tribus, unas son independientes y otras reconocen la soberanía, ya sea de Rusia, ya sea de los khanatos de Khiva, Khokhand y Bukhara, es decir, de los más terribles jefes del Turquestán. La horda más rica, la mediana, es, al mismo tiempo, la más numerosa y sus campamentos ocupan todo el espacio comprendido entre los cursos del Sara-Su, Irtiche e Ichim superior, el lago Hadisang y el Aksakal. La horda grande, que ocupa las comarcas al este de la mediana, se extiende hasta los gobiernos de Omsk y de Tobolsk.

Por tanto, si estas poblaciones kirguises se sublevaran, significaría la invasión de la Rusia asiática y, por tanto, la separación de Siberia al este del Yenisei.

Ciertamente, los kirguises son verdaderos novatos en el arte de la guerra y constituyen más bien una banda de rateros nocturnos y asaltantes de caravanas que una formación de tropas regulares. Por eso ha dicho Levchine que «un frente cerrado o un cuadro de buena infantería podría resistir a una masa de kirguises diez veces más numerosa y un solo cañón provocaría en ellos una verdadera carnicería». Pero para ello es necesario que ese cuadro de buena infantería llegue al país sublevado y que los cañones se trasladen desde los parques de las provincias rusas hasta lugares alejados dos o tres mil verstas. Aparte, salvo la ruta directa que une Ekaterinburgo con Irkutsk, las estepas, frecuentemente pantanosas, no son fácilmente practicables, y pasarían varias semanas antes de que las tropas rusas se encontraran en condiciones para enfrentarse a las hordas tártaras.

Omsk es el centro de la organización militar de Siberia occidental, encargada de mantener sumisas a las poblaciones kirguises. Allí se encuentran los límites de estos nómadas, no sometidos totalmente y que se han sublevado en más de una ocasión, por lo que al Ministerio de la Guerra no le faltaban motivos para temer que Omsk se viera ya seriamente amenazada. La línea de colonias militares, es decir, de puestos de cosacos que se escalonan desde Omsk hasta Semipalatinsk, era de temer que hubiera sido cortada en varios puntos. Además, posiblemente los grandes sultanes que gobiernan aquellos distritos kirguises habían aceptado voluntariamente la dominación de los tártaros, musulmanes como ellos, que aportarían a la lucha el rencor provocado por la servidumbre a que estaban sometidos y el antagonismo de las religiones griega y musulmana. Porque desde hace mucho tiempo, los tártaros del Turquestán y, principalmente, los de los khanatos de Bukhara, Khokhand y Kunduze, buscaban, tanto por la fuerza como por la persuasión, sustraer a las hordas kirguises de la dominación moscovita.

Pero digamos algo sobre los tártaros.

Pertenecen principalmente a dos razas distintas: la caucásica y la mongol. La raza caucásica, que según Abel de Rémusat «se considera en Europa el prototipo de la belleza de nuestra especie porque de ella proceden todos los pueblos de esta parte del mundo», reúne bajo una misma denominación a los turcos y a los indígenas de puro origen persa. La raza puramente mongólica comprende, en cambio, a los mongoles, manchúes y tibetanos. Los tártaros que amenazaban el Imperio ruso eran de raza caucásica y habitaban principalmente el Turquestán, extenso país dividido en diferentes estados, gobernados por khanes, de cuyo nombre procedía la denominación de khanatos. Los principales khanatos son los de Bukhara, Khiva, Khokhand, Kunduze, etc.

En la época a que nos referimos, el khanato más importante era el de Bukhara. Rusia había tenido que enfrentarse varias veces con sus jefes que, por interés personal y por imponerles otro yugo, habían mantenido la independencia de los kirguises contra la dominación moscovita. Su jefe actual, Féofar-Khan, seguía las huellas de sus predecesores.

El khanato de Bukhara se extiende de norte a sur entre los paralelos 37 y 40, y de este a oeste entre los 61 y 66 grados de longitud, es decir, sobre la superficie de unas diez mil leguas cuadradas. Este estado cuenta con una población de dos millones y medio de habitantes, un ejército de sesenta mil hombres, que se triplicaban en tiempos de guerra, y treinta mil soldados de caballería. Es un país rico, con una producción variada en ganadería, agricultura y minería y engrandecido considerablemente por la anexión de los territorios de Balk, Aukoi y Meimaneh. Posee diecinueve grandes ciudades, entre las que se encuentran Bukhara, rodeada de una muralla flanqueada por torres, que mide más de ocho millas inglesas; ciudad gloriosa que fue cantada por Avicena y otros sabios del siglo X, está considerada como el centro del saber musulmán y es una de las ciudades más célebres del Asia central; Samarcanda (donde se encuentra la tumba de Tamerlan) posee el célebre palacio donde se guarda la piedra azul sobre la que ha de venir a sentarse todo nuevo khan que suba al poder y está defendida por una ciudadela extremadamente fortificada; Karschi, con su triple recinto, situada en un oasis envuelto por un pantano lleno de tortugas y lagartos, es casi impenetrable; Chardjui, defendida por una población de más de veinte mil almas y, finalmente, Katta-Kurgan, Nurata, Dyzah, Paikanda, Karakul, Kuzar, etc., forman un conjunto de ciudades difíciles de someter. El khanato de Bukhara, protegido por sus montañas y rodeado por sus estepas es, por tanto, un estado verdaderamente temible y Rusia iba a verse obligada a oponerle fuerzas importantes.

El ambicioso y feroz Féofar-Khan, que gobernaba entonces ese rincón de Tartaria apoyado por otros khanes, principalmente los de Khokhand y Kunduze, guerreros crueles y rapaces, dispuestos siempre a lanzarse a las empresas más gratas al instinto tártaro, y ayudado por los jefes que mandaban las hordas de Asia central, se había puesto a la cabeza de esta invasión, de la que Ivan Ogareff era el verdadero cerebro. Este traidor, impulsado tanto por su insensata ambición como por su odio, había organizado el movimiento de los invasores de forma que cortase la gran ruta siberiana.

¡Estaba loco si, de verdad, creía debilitar el Imperio moscovita! Bajo su inspiración, el Emir —éste era el título que tomaban los khanes de Bukhara— había lanzado sus hordas más allá de la frontera rusa, invadiendo el gobierno de Semipalatinsk, en donde los cosacos, poco numerosos en ese punto, habían tenido que retroceder ante ellas. Había avanzado luego más allá del lago Baljax, arrastrando a su paso a la población kirguise, saqueando, asolando, enrolando a los que se sometían, apresando a los que ofrecían resistencia, iba trasladándose de una ciudad a otra, seguido de toda la impedimenta típica de un soberano oriental (lo que podría llamarse su casa civil, mujeres y esclavas), todo ello con la audacia de un moderno Gengis-Khan.

¿Dónde se encontraba en este momento? ¿Hasta dónde habían llegado sus soldados a la hora en que la noticia de la invasión llegó a Moscú? ¿Hasta qué lugar de Siberia habían tenido que retroceder las tropas rusas? Imposible saberlo. Las comunicaciones estaban interrumpidas. El cable, entre Kolivan y Tomsk, ¿había sido cortado por unas avanzadillas del ejército tártaro, o era el grueso de las fuerzas quien había llegado hasta las provincias de Yeniseisk? ¿Estaba en llamas toda la baja Siberia occidental? ¿Se extendía ya la sublevación hasta las regiones del este? No podía decirse. El único agente que no teme ni al frío ni al calor, al que no detienen las inclemencias del invierno ni los rigores del verano; que vuela con la rapidez del rayo: la corriente eléctrica no podía circular a través de la estepa, ni era posible advertir al Gran Duque, encerrado en Irkutsk, sobre el grave peligro que le amenazaba por la traición de Ivan Ogareff.

Únicamente un correo podría reemplazar a la corriente eléctrica, pero ese hombre necesitaba tiempo para franquear las cinco mil doscientas verstas (5.523 kilómetros) que separan Moscú de Irkutsk. Para atravesar las filas de los sublevados e invasores, necesitaba desplegar una inteligencia y un coraje sobrehumanos. Pero con esas cualidades se va lejos.

«¿Encontraré tanta inteligencia y tal corazón?», se preguntaba el Zar.

3
Miguel Strogoff

Poco después se abrió el gabinete imperial y un ujier anunció al general Kissoff.

—¿Y el correo? —le preguntó con impaciencia el Zar.

—Está ahí, señor —respondió el general Kissoff.

—¿Has encontrado ya al hombre que necesitamos?

—Respondo de él ante Vuestra Majestad.

—¿Estaba de servicio en Palacio?

—Sí, señor.

—¿Lo conoces?

—Personalmente. Varias veces ha desempeñado con éxito misiones difíciles.

—¿En el extranjero?

—En la misma Siberia.

—¿De dónde es?

—De Omsk. Es siberiano.

—¿Tiene sangre fría, inteligencia, coraje…?

—Sí, señor. Tiene todo lo necesario para triunfar allí donde otros fracasarían.

—¿Su edad?

—Treinta años.

—¿Es fuerte?

—Puede soportar hasta los extremos límites del frío, hambre, sed y fatiga.

BOOK: Miguel Strogoff
8.75Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Burning Horizon by Erin Hunter
Leap by M.R. Joseph
Break Away by Ellie Grace
The Accidental Native by J.L. Torres
Foreign Devils by Jacobs, John Hornor
Haunted by Joy Preble