El cantar de los Nibelungos (36 page)

BOOK: El cantar de los Nibelungos
8.47Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Allí yacían muertos los valerosos héroes; la gente estaba afligida y pesarosa. La fiesta del rey acabó de una triste manera, pues muchas veces el amor termina con desgracia.

No puedo deciros lo que sucedió después, sino que cristianos y paganos lloraron, y que estaban en la mayor aflicción caballeros, mujeres y muchas hermosas vírgenes.

Aquí tiene fin la narración de Los Nibelungos

NOTAS

En nuestro deseo de presentar a los lectores el poema, con la mayor fidelidad, hemos conservado exactamente la ortografía de los nombres propios; siendo poco general aun en nuestro país el conocimiento de la lengua alemana, creemos necesario hacer algunas observaciones acerca del valor fonético de sus consonantes. La H es siempre aspirada y equivale a nuestra J: la G es suave en todos los casos: la W debe pronunciarse como nuestra V y la V como si fuera E Así pues nombres como
Gernot, Geiselher y Hagen
deberán leerse Guernot, Gueiseljer y Hagüen:
Volker,
Folquer.

* * *

En el texto original las divisiones del poema van marcadas con números romanos sin enunciado alguno. Sin embargo lo mismo Sinrock (Ed. Cotta 1880) que Junghaus (Ed. Leipzig 1876) emplean para cada una de ellas la palabra
Abenteur (aventura)
que nosotros hemos omitido ateniéndonos a más antiguas ediciones.

CANTO I

Nuestra traducción de esta parte contiene las estrofas 1 a 12 del texto de Lachman (Berlín 1878); las 1 a 19 de Sinrock y la 1 a 18 de Junghaus.

ESTROFA 2ª:
Crimilda, Kremhilte, Kriemhilde, Chriemhild,
nombre alemán compuesto de
grima,
casco, y de
hiltja,
combare.

ESTROFA 9ª:
Troneja,
es la antigua Trondheim, ciudad de Noruega fundada en 997.

ÍDEM:
Alceya,
la Alteia de los romanos, cerca de Worms.

Comprende las estrofas 20 a 44 de Lachman; las 20 a 45 de Sinrock y las 19 a 43 de Junghaus.

ESTROFA 1ª:
Niderland
de
nieder,
bajo, y
land,
país. En realidad con esta denominación se quiere indicar la Baja Alemania.

ÍDEM:
Xanten,
la
Castra vetera
o Colonia Ulpia de los romanos, ciudad de Prusia. Su nombre que parece griego igual al de una isla del reino de Grecia, del grupo de las Jonias, significa amarilla y ha sido referido por Aufrecht a la radical sanscrita
kandras
(brillante). En este lugar acampó J. Quintilio Varo con las legiones romanas 18ª, 19ª y 30ª que le confiara Augusto para dominar la Germania y que fueron derrotados por Arminio.

ESTROFA 3ª: Sigfrido, héroe de esta primera parte del poema acredita la influencia que en él han tenido las leyendas de los pueblos del Norte. Sigfrido es el Sigurd del Edda. Cuando en dicho poema se da a conocer a Griper (Gripers Weissagung) le dice:

«Sigurd heisz ich, des Sigemund Sohn.»

Soy Sigurd, hijo de Sigemundo.

CANTO III

Comprende las estrofas 45 a 137 de Lachman; las 45 a 137 de Sinrock y las 43 a 144 de Junghaus.

ESTROFA 54ª: Tarnkappa, Lcxer en el
Mittelhochdeutsches Wórterbuch
traduce
unsichbar machende kappe,
velo que cubre la cabeza y da lugar a la invisibilidad.

CANTO IV

Comprende las estrofas 138 a 263 de Lachman; las 138 a 263 de Sinrock y las 144 a 265 de Junghaus.

ESTROFA 2ª:
Sahsen
, forma germánica del latín Saxones, pueblo situado en la extremidad de la península Címbrica, desde la embocadura del Elba hasta el mar Báltico y el río Chaluso (Trave) en el Holstein moderno.

ÍDEM. En la cronología histórica de los reyes de Dinamarca no se encuentra Ludegasto, por lo que hay que suponer sea uno de los monarcas imaginarios inventados por los cronistas de aquel país, que aseguran existió su monarquía desde el año 2910 de la creación del mundo.

ESTROFA 40ª: En alemán Marca (Marke) indica propiamente límite, separación.

CANTO V

Comprende las estrofas 264 a 324 de Lachman; las 264 a 323 de Sinrock y las 266 a 328 de Junghaus.

CANTO VI

Comprende las estrofas 324 a 376 de Lachman; las 324 a 376 de Sinrock y las 329 a 391 de Junghaus.

ESTROFA Iª: Islandia, la gran isla de Europa en el Océano glacial ártico, perteneciente a Dinamarca. Island significa propiamente
país del hielo
, del antiguo alemán
is,
hielo, y
latid,
país. La historia de este país puede decirse que comienza con las primeras emigraciones de los Noruegos capitaneados por Harald Haarfager en el siglo IX.

ESTROFA 6ª: Brunequilda, esta reina de Islandia, tal como el poema la presenta, han querido identificarla algunos escritores franceses como Brunehaut o Brunhild, reina de Austria
(Ost Reich),
parte oriental del imperio de los francos merovingios, célebre por su rivalidad con Fredegonda, pero la coincidencia en el nombre que es lo que puede haber llevado a dicha opinión, es de todo punto fortuita y entre ambos personajes no existe relación ninguna. La ortografía de este nombre en el texto original del poema es Prünhilt.

ESTROFA 44ª: El texto original Lachman IV est. 353 dice Zazamanc.

ESTROFA 67ª: Isenstein, mod. Eisenstein, ciudad del reino de Brunequilda. Lexer.

CANTO VII

Comprende las estrofas 377 a 450 de Lachman; las 377 a 450 de Sinrock y las 392 a 493 de Junghaus.

CANTO VIII

Comprende las estrofas 451 a 495 de Lachman; las 451 a 495 de Sinrock y las 494 a 537 de Junghaus.

CANTO IX

Comprende las estrofas 496 a 537 de Lachman; las 496 a 537 de Sinrock y las 538 a 585 de Junghaus.

CANTO X

Comprende las estrofas 538 a 636 de Lachman; las 538 a 636 de Sinrock y las 586 a 700 de Junghaus

CANTO XI

Comprende las estrofas 637 a 666 de Lachman; las 637 a 666 de Sinrock y las 701 a 732 de Junghaus.

CANTO XII

Comprende las estrofas 667 a 720 de Lachman; las 667 a 720 de Sinrock y las 733 a 786 de Junghaus.

Comprende las estrofas 721 a 756 de Lachman; las 721 a 756 de Sinrock y las 787 a 824 de Junghaus.

CANTO XIV

Comprende las estrofas 757 a 819 de Lachman; las 757 a 819 de Sinrock y las 825 a 885 de Junghaus.

CANTO XV

Comprende las estrofas 820 a 858 de Lachman; las 820 a 858 de Sinrock y las 887 a 925 de Junghaus.

CANTO XVI

Comprende las estrofas 859 a 943 de Lachman; 859 a 943 de Sinrock y 926 11016 de Junghaus.

ESTROFA 89ª:
Odetiwalde:
Oden-walde,
selva hueca,
se halla situada en la cordillera que ha tomado nombre de ella entre el Neckar y el Mein, en el Hesse Darmstadt.

Odenhein,
pequeña población que aún existe perteneciente al Gran Ducado de Badén.

CANTO XVII

Comprende las estrofas 944 a 1012 de Lachman; las 944 a 1012 de Sinrock y las 1017 a 1085 de Junghaus.

CANTO XVIII

Comprende las estrofas 1013 a 1040 de Lachman; las 1013 a 1040 de Sinrock y las 1086 a 1113 de Junghaus.

Comprende las estrofas 1041 a 1082 de Lachman; las 1041 a 1082 de Sinrock y las 1114 a 1167 de Junghaus.

ESTROFA 18ª:
Lo que constituían sus arras...
hemos traducido de este modo la expresión alemana
Morghengabe
, propiamente
regalo de la mañana
o sean los bienes que el marido entregaba a la mujer. Esta institución del derecho germánico está acreditada en todas las leyes de los pueblos del Norte y Tácito la registra ya, GERMANIA XVIII.—DO
tem non uxor marito, sed uxori maritus offert.

ESTROFA 40ª:
Lorsche
—una errata de imprenta hace aparecer este nombre en vez de
Loche
que dicen todos los textos (Lachman 1077- Sinrock 1077). Con respecto a tal nombre, ha ocurrido una duda a los comentaristas por hallarse escrito en unas copias con mayúscula y en otras con minúscula. De ser lo primero,
Loche se
ría la moderna Lockheim, en cuyo caso la inteligencia es clara. Pero en el segundo caso la dificultad es mayor, pues
loche es
tá traducido en el lexicón de Lexer por
aufenthalstsort,
esto es, lugar que se habita, caverna (hablando de las fieras), y algunos autores han particularizado esta significación refiriéndola sólo a Loreley, ninfa del Rhin, que atrae con su canto a los barqueros haciendo que se estrellen contra las rocas.

ESTROFA 46ª:
Lorsche
es actualmente una ciudad perteneciente al gran ducado de Hesse, cerca de la que se ven las ruinas de una abadía que se sabe fue fundada por Cancor y consagrada el 2 de septiembre de 794, en presencia de Carlomagno y de la reina Hidelgarda.

CANTO XX

Comprende las estrofas 1083 a 1229 de Lachman; las 1083 a 1229 de Sinrock y las 1168 a 1317 de Junghaus.

ESTROFA 1ª:
Etzel
nombre con el que los cronistas alemanes designan a Atila rey de los Hunos: es lo más probables que los dos nombres Etzel y Atila sean uno solo pronunciados de distinta manera. Acerca de esto se han emitido distintas opiniones; pretenden unos que Etzel es corrupción de Atila, y que Atila no es más que un diminutivo regular del gótico
Atta,
que significa padre. Esta opinión presenta el inconveniente de que un rey de los Hunos hubiera tomado nombre gótico, pero fácilmente se explica atendiendo a que el nombre con que aparece puede ser una traducción hecha por el pueblo, con quien primero estuvo en contacto del título honorífico que dicho rey llevara. Contribuye a hacer más probable esta opinión el hecho de que en todas las lenguas asiáticas que aún se hablan,
Atta Atti
radical del nombre en que nos ocupamos, significa padre y más aún el que en muchos otros idiomas, la radical
ata
indica padre, juez, jefe, rey, noble, etc. Además de esta opinión debemos mencionar otra que ofrece alguna probabilidad, cual es la que la etimología de Etzel y Atila, debe buscarse en las lenguas que ofrecen alguna afinidad con la que hablaban los Hunos: fijo en esto Otrokocsi afirma que el nombre Atila, en la lengua Húnica, significaba acero, y compara esta palabra con la Húngara
etzel,
que aun en magiar significa también acero.

ESTROFA 2ª:
Helke
; entre las muchas esposas que se sabe tenía Atila, la historia no registra ninguna de este nombre. Creemos que tal vez la tradición haya convertido en éste el de la hermosa
Ildico,
en cuyo caso el hecho no tendría carácter histórico ninguno, pues se sabe que Atila murió a la mañana siguiente de haberse desposado con ella.

ESTROFA 20ª:
Huneland;
el poema, al decir
país de los Hunos,
que es los que esto significa, no se refiere al territorio que en el Asia ocupara este pueblo de raza mogólica, sino a la gran extensión conquistada por ellos en Europa, a las órdenes de Atila o de jefes anteriores. Esta se extendía desde las orillas del Volga hasta la parte septentrional de la Germania y la Escandinavia.

ESTROFA 32ª:
Baierland
, Baviera, de alemán
Baiern
y
latid
país.

ESTROFA 102ª:
Rotten,
forma germánica del latín Rhodanus de la que en castellano se ha hecho Ródano, río de los más importantes que cruzan la Europa, cuyas fuentes se hallan en Suiza hacia la parte oriental del Cantón de Valais, al pie de la Horca, montaña próxima al monte de San Gotardo.

Comprende las estrofas 1230 a 1275 de Lachman; las 1230 a 1275 de Sinrock y las 1318 a 1364 de Junghaus.

ESTROFA 2ª:
Donau.
El texto original dice Tuonouw, forma gótica del nombre Danubio, río el mayor de Europa después del Volga. Acerca del origen de este nombre dice el geógrafo Etienne que a dicho río llamaban los Ercitas
Matoas,
esto es, el que no hace daño, pero que habiendo experimentado una pérdida al pasarlo en cierta ocasión, llamáronlo Danoubis, que quiere decir Causa del daño. Esta hipótesis no tiene fundamento ninguno y es lo más probable que tal nombre se deba a Abenow lugar de Zuabia donde nace y al que anteponiendo el artículo
die
se ha hecho Die Abenow y por contracción
Danaw.

ÍDEM.
Vergen,
modernamente Mehering, cerca de Ingolstad

ESTROFA 7ª:
Passau,
en antiguo alemán Pazzouw, la Bacodurum, Passavium, Patavio de los romanos, plaza fuerte en Baviera.

ESTROFA 16ª:
Tranne,
léase Traune.

ESTROFA 41ª:
OstcrlaruL
Austria, del alemán
Oster,
Este, y
latid,
país.

ESTROFA 43ª:
Traicem,
léase, Tracem.

ESTROFA 44ª:
Traicemaner,
la
Trigisamum
de los romanos.

CANTO XXII

Comprende las estrofas 1276 a 1326 de Lachman; las 1276 a 1326 de Sinrock y las 1365 a 1415 de Junghaus.

ESTROFA 4ª:
Reuzen,
rusos.
Griechen,
griegos.

ESTROFA 5ª:
Perchenege,
horda de Tártaros acampada en el siglo XI entre el Don y el Danubio.

ESTROFA 10ª:
Tenemarke,
Dinamarca;
Duringa,
Turinga.

ESTROFA 1 Iª:
Blodel,
Blcda, hermano de Atila, confundido en el Edda con Budli, padre de ellos, que en los Nibelungos se nombra Botelungo.

ESTROFA 12ª:
Dietrich,
forma antigua de Teodorico que aparece en el Edda con la de Thiothrec. En el
Heldenhuch
se halla incluido un poema de diez mil versos próximamente, titulado «La huida de Dietrich a los Hunos», compuesto especialmente de tradiciones mitológicas referentes a los pueblos germánicos y que termina relatando la traición de Emrich, tío de Dietrich de Berna, contra su sobrino y la huida de éste a la corte de Etzel o Atila.

ESTROFA 41ª:
Heimburgo
, Hamburgo.

ESTROFA 42ª:
Misemburg,
ortografía antigua de la moderna ciudad Wiselburg a orillas del Leita.

CANTO XXIII

Comprende las estrofas 1327 a 1361 de Lachman: las 1327 a 1361 de Sinrock y las 1416 a 1452 de Junghaus.

ESTROFA 2ª:
Ortlieb.
La historia admite en efecto un hijo de Atila con este nombre. V. Thierry
Histoire d'Attila.

CANTO XXIV

Comprende las estrofas 1362 a 1445 de Lachman; las 1362 a 1445 de Sinrock y las 1453 a 1541 de Junghaus.

CANTO XXV

Comprende las estrofas 1446 a 1525 de Lachman; las 1446 a 1525 de Sinrock y las 1542 a 1628 de Junghaus.

BOOK: El cantar de los Nibelungos
8.47Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Everville by Clive Barker
Deathbird Stories by Harlan Ellison
Shooting Stars by C. A. Huggins
This Perfect Day by Ira Levin
Days of Rage by Bryan Burrough
Counselor Undone by Lisa Rayne
Moon Sworn by Keri Arthur